Realizamos cursos para formar a ciudadanos sobre técnicas y actividades utiles para autoprotegerse y saber como actuar ante situaciones en las que peligra su seguridad. Para más información sobre estos cursos, pongase en contacto con nosotros
En E.I.T.S impartimos cursos para empresarios dirigidos a mejorar su capacidad de liderazgo y a saber actuar en situaciones críticas.
Estos son algunos de los cursos:
- Técnicas de fortalecimiento mental para afianzar capacidades.
- Curso avanzado de supervivencia para empresarios.
- Curso avanzado de técnicas de liderazgo en situaciones límite
- Curso avanzado de técnicas de autoconfianza en situaciones críticas.
Si está interesado por alguno de estos cursos puede registrarse seleccionando el tipo de curso y enviando el formulario de pre-inscripción.
Si necesita cualquier información adicional, puede ponerse en contacto con nosotros.
CUALIFICACIÓN, FORMACIÓN Y EXPERIENCIA DE LOS PROFESORES:
- El personal docente son profesionales del sector de seguridad y defensa con alta experiencia en el sector.
REQUISITOS DE LOS ALUMNOS:
- No es necesario experiencia previa.
NÚMERO DE HORAS: 56 horas
MÓDULOS Y CONTENIDO DEL CURSO:
Tema I: Teoría de la supervivencia.
Tema II: Técnicas de supervivencia.
Tema III: Desplazarse.
Tema IV: Alimentarse.
Tema V: Protegerse
Tema VI: Accidentes.
CUALIFICACIÓN, FORMACIÓN Y EXPERIENCIA DE LOS PROFESORES:
El personal docente son profesionales del sector de seguridad y defensa con alta experiencia en el sector.
REQUISITOS DE LOS ALUMOS:
Haber cursado previamente un curso básico.
NÚMERO DE HORAS: 390 horas
MODULOS Y CONTENIDO:
Módulo I: Aspectos prevenetivos básicos en la montaña.
Tema I: Adecuación y uso del equipo y vestimenta.
Tema II: Alimentación e hidratación.
Tema III: Preparación física y técnica.
Tema IV: Reconocimiento médico-deportivo.
Tema V: Peligros a los que nos enfrentamos en la montaña y lesiones que provocan (frío, la altura, el rayo, animales venenosos...)
Tema VI: Traumatismos más frecuente en la montaña.
Módulo II: Introducción. La cadena de supervivenia.
Tema I: Emergencia médica.
Tema II: Urgencia médica.
Tema III: Parada cardiorespiratoria.
Tema IV: Soporte vital básico.
Tema V: Soporte vital instrumental.
Tema VI: Soporte vital avanzado.
Tema VII: Principios generales en primeros auxilios.
Tema VIII: La alerta: P.A.S.
Tema IX: La cadena de supervivencia.
Tema X: Prenciaón de parada cardiorespiratoria.
Tema XI: Legislación
Módulo III: Resucitación cardiopulmonar.
Tema I: Concepto.
Tema II: Justificación.
Tema III: Definición de parada cardiorespiratoria
Tema IV: Etiología de la parada cardiorrespiratoria.
Tema V: Secuencia del soporte vital básico en la parada cardiorespiratoria.
Tema VI: Técnica de la RCP básica.
Tema VII: Algoritmo de soporte vital básico en adulto.
Tema VIII: Reanimación cardiopulmonar básica infantil.
Tema IX: Algoritmo de sopeorte vital básico en niños.
Tema X: Cuando conseguir ayuda ante una parada cardiorespiratoria.
Tema XI: Cuando suspender la RCP.
Tema XII: Recomendaciones para minimizar los riesgos de contagio.
Tema XIII: Posición lateral de seguridad de recuperación.
Módulo IV: Obstrucción de la vía aérea.
Tema I: Obstrucción de la vía aérea.
Tema II: Anatomía de la vía aérea.
Tema III: Causas de obstrucción de la vía aérea.
Tema IV: Asfixia por obstrucción por cuerpo extraño.
Tema V: Maniobra de Heimlich en adultos y niños.
Módulo V: Desfibrilador externo semiautomático.
Tema I: Introducción.
Tema II: Fundamentos de la desfibrilación precoz.
Tema III: Desfibrilador externo semiautomático (DESA)
Tema IV: Algoritmo de soporte vital básico con DESA.
Módulo VI: Alteraciones del nivel de consciencia.
Tema I: Concepto de consciencia e inconsciencia.
Tema II: La enfermedad de altitud. Mal agudo de montaña.
Tema III: Lipotimia.
Tema IV: Sincope.
Tema V: Shock: Posición Antishock.
Tema VI: Coma
Módulo VII: Lesiones sobre la piel.
Tama I: Tratamiento y clasificación de las heridas.
Tema II: Heridas especiales.
Tema III: Tratamiento y clasificación de las contusiones.
Tema IV: Tratamiento y clasificación de las quemaduras.
Tema V: Causticaciones.
Tema VI: Patología producida por la calor y el frio. Tratamiento.
Tema VII: Tratamiento y clasificación de las congelaciones.
Tema VIII: Tratamiento de las picaduras y mordeduras.
Módulo VIII: Lesiones del aparato locomotor.
Tema I: Traumatismos- Esquinces, luxaciones y fracturas
Tema II: Sindrome del arnés.
Tema III: Traumatismos de la columna vertebral.
Tema IV: El politraumatizado.
Módulo IX: Lesiones del aparato cardiovascular.
Tema I: Definición y clasificación de las hemorragias.
Tema II: Las hemorragias externas y su tratamiento.
Tema III: El Torniquete.
Tema IV: Shock hipovolérico y su tratamiento.
Tema V: Hemorragías internas exteriorizadas y su tratamiento.
Módulo X: Salvamento en montaña y zonas aisladas.
Tema I: La emergencia en montaña.
Tema II: Cuando y como solicitar los equipos de rescate.
Tema III: Comunicaciones y señales de socorro, tierra, aire, maniobras con helicópteros, aludes y como evitarlos.
Tema IV: Nociones de búsqueda y rescate en avalanchas.
Tema V: Conocimiento y manejo básico del material específico para socorro en montaña.
Tema VI: Traslado de víctimas en la montaña.
Tema VII: Progresión con camillas en zonas de dificil acceso.
Tema VIII: Como confeccionar un botiquín de montaña para pequeñas salidas y para expediciones.
Módulo XI: Prácticas de RCP
Tema I: Permeabilidad de la vía aérea. Limpieza y maniobra frente-mentón.
Tema II: Permeabilidad de la vía aérea. Colocaión del Guedel y manejo del Abú.
Tema III: Posición de las manos.
Tema IV: Taller de oxigenoterapia.
Tema V: Masaje cardiaco externo.
Tema VI: Posición lateral de seguridad.
Tema VII: Desobstrucción vía aérea. Maniobra de Heimlich.
Tema VIII: Desfibrilador semiautomático.
Módulo XII: Prácticas de inmovilización y movilización.
Tema I: Tracción cervical: Manejo de la columan cervical.
Tema II: Collarín cervical. Tipos y usos.
Tema III: Voleo de una paciente en decúbito prono.
Tema IV: Movimiento en bloque de un paciente.
Tema V: Camilla de cuchara.
Tema VI: Técnica del puente simple.
Tema VII: Inmovilización de extremidades.
Tema VIII: Utilización del tablero espiral.
Tema IX: Utilización del inmovilizador tetracameral.
Tema X: Una víctima en un vehículo.
Tema XI: Confección de camillas improvisadas.
CUALIFICACIÓN, FORMACIÓN Y EXPERIENCIA DE LOS PROFESORES:
El personal docente son profesionales del sector de seguridad y defensa con alta experiencia en el sector.
REQUISITOS DE LOS ALUMNOS:
Haber realizado un curso básico de supervivencia marítima o salvamento
NÚMERO DE HORAS: 270 horas
MÓDULOS Y CONTENIDO DEL CURSO
Modulo I: Supervivencia en el mar en caso de abandono del barco.
Tema I: Dispositivos de salvavidas de los barcos y equipo de las embarcaciones de supervivencia.
Tema II: Ubicación de los dispositivos personales de salvamento.
Tema III: Principios relacionados con la supervivencia.
Tema IV: Equipo de protección personal.
Tema V: Necesidad de estar preparado para cualquier emergencia.
Tema VI: Medidas a adoptar en caso de abandono de barco.
Tema VII: Actuación en el agua.
Tema VIII: Medidas a horda de la embarcación de supervivencia.
Tema IX: Principales peligros para los supervivientes.
Tema X: Colocarse un chaleco salvavidas.
Tema XI: Saltar al agua de forma segura.
Tema XII: Adrizar una balsa salvavidas llevando puesto un chaleco salvavidas.
Tema XIII: Nadar allevando puesto un chaleco salvavidas.
Tema XIV: Mantenerse a flote sin chaleco salvavidas.
Tema XV: Subir a una balsa desde el agua llevando puesto un chaleco salvavidas.
Tema XVI: Largar un ancla flotante.
Tema XVII: Prácticas en el manejo del equipo de la embarcación de supervivencia.
Módulo II: Prevención y lucha contra incendidios.
Tema I: Organización de la lucha contra incendios.
Tema II: Localización de los dispositivos de lucha contra incendios y las vías de evacuación en caso de emergencia.
Tema III: Elementos del fuego y de la exposición (el triángulo del fuego).
Tema IV: Tipos y fuentes de ignición.
Tema V: Materiales inflamables y riesgos de que se produzca y propague un incendio.
Tema VI: Medidas que deben adoptarse a bordo de los barcos.
Tema VII: Necesidad de una vigilancia constante.
Tema VIII: Detección del fuego y del humo.
Tema IX: Sistemas automáticos de alarma.
Tema X: Clasificación de los incendios y de los agentes extintores que pueden utilizarse.
Tema XI: Equipo de lucha contra incendios y su ubicación a bordo.
Tema XII: Introducción en: utilización del equipo, instalaciones fijas y protección personal
Tema XIII: Instrucción en: Métodos, agentes y procedimientos de lucha contra incendios.
Tema XIV: Equipo respiratorio para la lucha contra incendios y operaciones de rescate.
Tema XV: Simulación en la extinción de pequeños incendios, mediante utilización de diferentes agentes extintores.
Tema XVI: Modo de utilizar los distintos extintores portátiles.
Tema XVII: Modo de utilizar el aparato respiratorio automático.
Módulo III: Módulo sobre adopción de normas mínimas de competencia en primeros auxilios.
Tema I: Recursos sanitarios para los marinos.
Tema II: Estructura y funciones del cuerpo humano.
Tema III: Valoración de la víctima.
Tema IV: Asfixia y parada cardiorespiratoria.
Tema V: Hemorragias, choque, heridas y quemaduras. Traumatismos, rescate y transporte de un accidentado.
Tema VI: Higiene.
Tema VII: Evaluación de una situación de emergencia.
Tema VIII: Valoración de la victima.
Tema IX: Asfixia y parada cardiaca.
Tema X: Hemorragias.
Tema XI: Choque.
Tema XII: Traumatismos, rescate y transporte de un accidentado.
Tema XIII: Ejercicios en la utilización del botiquín de primeros auxilios y colocación de vendas.
Módulo IV: Seguridad y responsabilidades sociales.
Tema I: Diferentes tipos de peligros y emergencias que pueden producirse a bordo.
Tema II: Planes de contingencias a bordo.
Tema III: Señales de emergencia y de alarma.
Tema IV: Cuadro de obligaciones y consignas en situaciones de emergencia.
Tema V: Señalización de seguridad utilizada para los equipos y medios de supervivencia.
Tema VI: Medidas a adoptar en caso de emergencias.
Tema VII: Importancia de la formación y de los ejercicios periódicos.
Tema VIII: Importancia de la formación y de los ejercicios periódicos.
Tema IX: Vías de evacuación y de los sistemas internos de alarma y comunicaciones.
Tema X: Efectos de la contaminación accidental u operacional del medio marino.
Tema XI: Procedimientos básicos de protección ambiental.
Tema XII: Conocimientos sobre prevención de la contaminación en el medio marino.
Tema XIII: Plan nacional de salvamento.
Tema XIV: Procedimiento de socorro.
Tema XV: Prácticas de seguridad.
Tema XVI: Trabajos en caliente.
Tema XVII: Dispositivos de protección y seguridad personal para protegerse contra los distintos peligros del barco.
Tema XVIII: Precauciones que deben adoptarse antes de entrar en espacios cerrados.
Tema XIX: Prevención de riesgos laborales: limites de ruido, condiciones de iluminación, temperatura y vías de circulación.
Tema XX: Principales órdenes relacionados con las tareas de abordo.
Tema XXI: Peligro de uso de drogas y abuso del alcohol.
CUALIFICACIÓN, FORMACIÓN Y EXPERIENCIA DE LOS PROFESORES:
El personal docente son profesionales del sector de seguridad y defensa con alta experiencia en el sector.
REQUISITOS DE LOS ALUMNOS:
Haber realizado un curso básico (consultar).
NÚMERO DE HORAS: 390h
MÓDULOS Y CONTENIDO DEL CURSO:
Módulo I: Aspectos preventivos básicos del desierto.
Tema I: Adecuación y uso del equipo y vestimenta.
Tema II: Alimentación e hidratación.
Tema III: Preparación física y técnica.
Tema IV: Reconocimiento médico-deportivo.
Tema V: Peligros a los que nos enfrentamos en el desierto y lesiones que pueden provocarse.
Tema VI: Traumatismos más frecuentes en el desierto.
Módulo II: Introducción y la cadena de supervivencia
Tema I: Emergencia médica.
Tema II: Urgencia médica.
Tema III: Parada cardiorespiratoria.
Tema IV: Soporte vital básico.
Tema V: Soporte vital avanzado.
Tema VI: Principios generales en primeros auxilios.
Tema VII: La alerta (P.A.S).
Tema VIII: La cadena de supervivencia.
Tema IX: Prevención de la parada cardiorespiratoria.
Tema X: Legislación.
Módulo III: Resucitación cardiopulmonar.
Tema I: Concepto.
Tema II: Justificación.
Tema III: Definición de parada cardiorrespiratoria.
Tema IV: Etiología de la parada cardiorrespiratoria.
Tema V: Secuencia del soporte vital básico en la parada cardiorrespiratoria.
Tema VI: Técnica de RCP básica.
Tema VII: Algoritmo de soporte vital básico en adulto.
Tema VIII: Reanimación cardiopulmonal básica infantil.
Tema IX: Algoritmo de soporte vital básico infantil.
Tema X: Cúando conseguir ayuda ante una parada cardiorrespiratoria.
Tema XI: Cuándo suspender la RCP.
Tema XII: Riesgo de contagio durante la RCP.
Tema XIII: Recomendaciones para minimizar los riesgos de contagio.
Tema XIV: Posición lateral de seguridad de recuperación.
Módulo IV: Obstrucción de la vía aérea.
Tema I: Obstrucción de la vía aérea.
Tema II: Anatomía de la vía aérea.
Tema III: Causas de obstrucción de la vía aérea.
Tema IV: Asfixia por obstrucción por cuerpo extraño.
Tema V: Maniobra de Heimlich en adultos y niños.
Módulo V: Desfibrilador externo semiautomático.
Tema I: Introducción.
Tema II: Fundamentos de la desfibrilación precoz.
Tema III: Desfibrilador externo semiautomático (DESA).
Tema IV: Técnica de desfibrilación con DESA.
Tema V: Algoritmo de soporte vital básico con DESA.
Módulo VI: Alteraciones del nivel de consciencia.
Tema I: Conceptos de consciencia e inconsciencia.
Tema II: La enfermedad de altitud. Mal agudo de montaña.
Tema III: Lipotimia.
Tema IV: Síncope.
Tema V: Shock: Posición Antishock.
Tema VI: Coma.
Módulo VII: Lesiones en la piel.
Tema I: Clasificación y tratamiento de las heridas.
Tema II: Heridas especiales.
Tema III: Clasificación y tratamiento de las contusiones.
Tema IV: Clasificación y tratamiento de las quemaduras.
Tema V: Causticaciones.
Tema VI: Patología producida por el calor y el frío y su tratamiento.
Tema VII: Clasificación y tratamiento de las congelaciones.
Tema VIII: Tratamiento de las picaduras y mordeduras.
Módulo VIII: Lesiones del aparato locomor
Tema I: Traumatismos (esguinces, luxaciones y fracturas) y tratamiento.
Tema II: Sindrome del arnés.
Tema III: Traumatismos de columna vertebral.
Tema IV: El politraumatizado.
Módulo IX: Lesiones del aparato cardiovascular.
Tema I: Definición y clasificación de las hemorragias.
Tema II: Tratamiento de las hemorragias.
Tema III: El torniquete.
TEma IV: Shock hipovolémico. Tratamiento.
Tema V: Hemorragias internas exteriorizadas y su tratamiento.
Módulo X: Salvamento en el desierto.
Tema I: La emergencia en el desierto.
Tema II: Cuando y como solicitar los equipos de rescate.
Tema III: Comunicaciones y señales de socorro, tierra, aire, maniobras con helicópteros...)
Tema IV: Nociones de búsqueda y rescate en el desierto.
Tema V: Conocimiento y manejo básico del material específico para socorro en el desierto.
Tema VI: Camillas improvisadas.
Tema VII: Traslado de víctimas en el desierto.
Tema VIII: Progresión con las camillas en zonas de dificil acceso.
Tema IX: Como confeccionar un botiquín para el desierto para pequeñas salidas y expediciones.
Módulo XI: Prácticas de RCP.
Tema I: Permabilidad de la vía aérea (limpieza y maniobra frente-mentón).
Tema II: Permeabilidad de la vía aérea (Colocación del Guedel y manejo del Abú)
Tema III: Posición de las manos.
Tema IV: Taller de oxigenoterapia.
Tema V: Masaje cardiaco externo.
Tema VI: Posición lateral de seguridad.
Tema VII: Desobstrucción vía aérea. Maniobra de Heimlich.
Tema VIII: Desfribrilador semiautomático.
Módulo XII: Prácticas de inmovilización y movilización.
Tema I: Tracción cevical y manejo de la comumna vertebral.
Tema II: Tipos y uso del collarían cervical.
Tema III: Volteo de un paciente en decúbito prono.
Tema IV: Movimiento en bloque de un paciente.
Tema V: Camilla de cuchara.
Tema VI: Técnica del puente simpleo.
Tema VII: Inmovilización de extremidades.
Tema VIII: Utilización del tablero espiral.
Tema IX: Utilización del inmovilizador tetracameral.
Tema X: Una víctima en un vehículo.
Tema XI: Confección de camillas improvisadas.
CUALIFICACIÓN, FORMACIÓN Y EXPERIENCIA DE LOS PROFESORES:
El personal docente son profesionales del sector de seguridad y defesna con un alto nivel de experiencia en el sector.
REQUISITOS MÍNIMOS DE LOS ALUMNOS:
No es necesaria experiencia previa.
NÚMERO DE HORAS: 24 horas
MÓDULOS Y CONTENIDO DEL CURSO:
Tema I: Como hacer diversos tipos de fogatas con diversos materiales.
Tema II: Aprende a usar la brújula.
Tema III: Aprender a usar el GPS.
Tema IV: Aprende a construir un refugio.
Tema V: Elaborar nudos y amarres.
Tema VI: Elaborar diversos utensilios de supervivencia.
Tema VII: Identificación de plantas.
Tema VIII: Primeros auxilios.
Tema IX: Hacer una fogata.
CUALIFICACIÓN, FORMACIÓN Y EXPERIENCIA DE LOS PROFESORES:
- El personal docente son profesionales del sector de seguridad y defensa con un alto nivel de experiencia en el sector.
REQUISITOS DE LOS ALUMNOS:
- No es necesaria experiencia previa.
NÚMERO DE HORAS: 32 horas
MÓDULOS Y CONTENIDO DEL CURSO:
Tema I: Creación de mapas.
Tema II: Esquemas de representación.
Tema III: Grados sexagesimales.
Tema IV: Escales numéricas y gráficas.
Tema V: Conversión de coordinadas.
Tema VI: Planimetría. símbolos sobre el terreno.
Tema VII: Presentación y trazado.
Tema VIII: Lectura de estaciones totales.
CUALIFICACIÓN, FORMACIÓN Y EXPERIENCIA DE LOS PROFESORES:
- El personal docente son profesionales del sector de seguridad y defensa con un alto nivel de experiencia en el sector.
REQUISITOS DE LOS ALUMNOS:
- No es necesaria experiencia.
NÚMERO DE HORAS: 32 horas
MÓDULOS Y CONTENIDO DEL CURSO:
Tema I: La cabuyería.
Tema II: Sogas.
Tema III: Soguines.
Tema IV: Nudos.
Tema V: Clases de nudos.
Tema VI: Amarres.
Tema VII: falcaceaduras y remates.
Tema VIII: Macramé.
Tema IX: Como entrelazar con soga los troncos.
CUALIFICACIÓN, FORMACIÓN Y EXPERIENCIA DE LOS PROFESORES:
- El personal docente son profesionales del sector de seguridad y defensa con una alta experiencia en el sector.
REQUISITOS DE LOS ALUMNOS:
- No es necesaria experiencia previa.
NÚMERO DE HORAS: 32 horas
MÓDULOS Y CONTENIDO DEL CURSO:
Tema I: Sustancias curtientes.
Tema II: Tipos de pieles.
Tema III: Zonas en las que se divide la piel.
Tema IV: Estructura de la piel.
Tema V: Conservación y curado de la piel.
Tema VI: Procesos para lograr el curtido.
Tema VII: Materiales necesarios para hacer un buen curtido.
Tema VIII: Defectos comunes del curtido.
CUALIFICACIÓN, FORMACIÓN Y EXPERIENCIA DE LOS PROFESORES:
- El personal docente son profesionales del sector de seguridad y defensa con una alta experiencia en el sector.
REQUISITOS DE LOS ALUMNOS:
- No se necesita experiencia previa.
NÚMERO DE HORAS: 32 horas
MÓDULOS Y CONTENIDO DEL CURSO:
Tema I: Conseguir comida.
Tema II: Técnicas para almacenar comida.
Tema III: Producir comida durante la supervivencia.
Tema IV: Métodos de conserva de la comida.
Tema V: Proteger la comida frente a situaciones extremas.
CUALIFICACIÓN, FORMACIÓN Y EXPERIENCIA DE LOS PROFESORES:
- El personal docente son profesionales del sector de seguridad y defensa con una alta experiencia en el sector.
REQUISITOS DE LOS ALUMNOS:
- No se necesita experiencia previa.
NÚMERO DE HORAS: 32 horas
MÓDULOS Y CONTENIDO DEL CURSO:
Tema I: Construir un garrote.
Tema II: Construir una lanza.
Tema III: Construir un hacha de piedra.
Tema IV: Construir un arco y una flecha.
Tema V: Otras herramientas.
CUALIFICACIÓN, FORMACIÓN Y EXPERIENCIA DE LOS PROFESORES:
- El personal docente son profesionales del sector de seguridad y defensa con una alta experiencia en el sector.
REQUISITOS PARA LOS ALUMNOS:
- No se necesita experiencia previa.
NÚMERO DE HORAS: 32 horas
MÓDULOS Y CONTENIDO DEL CURSO:
Tema I: Construcción de un refugio.
Tema II: Emplazamiento del refugio.
Tema III: Refugio en un vehículo.
Tema IV: Refugios naturales.
Tema V: Refugio con una lámina de plástico.
Tema VI: Refugío con un bote salvavidas.
Tema VII: Cobertizo.
Tema VIII: Refugio con un árbol caido.
Tema IX: Refugio con soport de ramas en forma de A.
Tema X: Refugio de tronco.
Tema XI: Otros refugios.
Tema XII: El lecho.
Tema XIII: Refugios para desiertos cálidos.
Tema XIV: Refugios en zonas frias y montañas.
Tema XV: Refugio en la selva tropical.
CUALIFICACIÓN, FORMACIÓN Y EXPERIENCIA DE LOS PROFESORES
- El personal docente son profesionales del sector de seguridad y defensa con alta experiencia en el sector.
REQUISITOS PARA LOS ALUMNOS:
- No es necesaria experiencia previa.
NÚMERO DE HORAS: 32 horas
MÓDULOS Y CONTENIDO DEL CURSO:
Tema I: Conceptos generales.
Tema II: Como construir una embarcación.
Tema III: Métodos de construcción.
Tema IV: Construcción en metal- acero
Tema V: Construcción en metal-Aluminio
Tema VI: Construcción en madera.
Tema VII: Otros métidos.
CUALIFICACIÓN, FORMACIÓN Y EXPERIENCIA DE LOS PROFESORES:
- El personal docente son profesionales del sector de seguridad y defensa con alta experiencia en el sector.
REQUISITOS DE LOS ALUMNOS:
- No se necesita experiencia previa.
NÚMERO DE HORAS: 32 horas
MÓDULOS Y CONTENIDO DEL CURSO:
Tema I: Hacer fuego con agua.
Tema II: Hacer fuego por fricción.
Tema III: Fabricando y usando algodón carbonizado para encender fuego.
Tema IV: Encender fuego con una barra de ferrocerio.
Tema V: Hacer un arco de fuego.
Tema VI: Hacer fuego con napalm.
Tema VII: Hacer carbón natural.
Tema VIII: Hacer fuego con virulana.
Tema IX: Chimenea improvisada y fogata.
Tema X: Hacer fuego con lentes.
Tema XI: Hacer fuego con pedernal y eslabón.
Tema XII: Hacer fuego con ardo de rozamiento.
Tema XIII: Hacer fuego con método de la sierra.
Tema XIV: Hacer fuego con método de correa.
Tema XV: Otros métodos.
CUALIFICACIÓN, FORMACIÓN Y EXPERIENCIA DE LOS PROFESORES:
- El personal docente son profesionales del sector de seguridad y defensa con alta experiencia en el sector.
REQUISITOS DE LOS ALUMNOS:
- No se necesita experiencia previa.
NÚMERO DE HORAS: 32 horas
MÓDULOS Y CONTENIDO DEL CURSO:
Tema I: Plantas medicinales de montaña.
Tema II: Plantas medicinales en general.
Tema III: Plantas comestibles.
Tema IV: Etnobotánica. Vegetales útliles. Vegetales medicinales alergénicos y tóxicos. Relaciones entre botánica y ciencias sanitarias y afines.
Tema V: Fuentes geográficas y auto ecología de las drogas vegetales.
Tema VI: Licopodios, colas de caballo y helechos.
Tema VII: Ginkgo, coníferas y efedras.
Tema VIII: Los grandes linajes de las angiospermas.
Tema IX: Magnolidas.
Tema X: Monocotiledóneas- grupos basales
Tema XI: Monocotiledóneas- commelinidas.
Tema XII: Eudicotiledóneas.
Tema XIII: Eudicotiledones. Rosidas Malvidas.
Tema XIV: Plantas proveedoras de agua.
CUALIFICACIÓN, FORMACIÓN Y EXPERIENCIA DE LOS PROFESORES:
- El personal docente son profesionales del sector de seguridad y defensa con alta experiencia en el sector.
REQUISITOS DE LOS ALUMNOS:
- No se necesita experiencia previa.
NÚMERO DE HORAS: 62 horas
MÓDULOS Y CONTENIDO DEL CURSO:
Tema I: La orientación como técnica rutinaria y de supervivencia.
Tema II: Disciplinas de orientación.
Tema III: Cartografía.
Tema IV: Cálculo de itinerarios sobre la carta.
Tema V: Posición o ubicación.
Tema VI: Tipos de posición.
Tema VII: Coordenadas rectangulares y polares.
Tema VIII: Determinación clásica de la posición con mapa y brújula.
Tema IX: Mejora de la posición con brújula.
Tema X: Otros modos de determinar la posición.
Tema XI: Orientación.
Tema XII: Métodos de orientación.
Tema XIII: Métodos no instrumentales.
Tema XIV: Métodos racionales.
Tema XV: Métodos empíricos.
Tema XVI: Declinación magnética.
Tema XVII: Orientación y posición astronómica.
Tema XVIII: Navegación terrestre.
Tema XIX: Referencias.
Tema XX: Patrones geométricos ásicos de navegación.
Tema XXI: Navegación clásica con y sin cartografía.
Tema XXII: Sorteo, rodeo y encuentro.
Tema XXII: Misceláneas
Tema XXIII: GPS
Tema XXIV: Introducción al Moving Map
Tema XXV: Orientarse sin brújula.
CUALIFICACIÓN, FORMACIÓN Y EXPERIENCIA PREVIA DE LOS PROFESORES:
El personal docente son profesionales del sector de seguridad y defensa con alta experiencia en el sector.
REQUISITOS MÍNIMO DE LOS ALUMNOS:
No se necesita experiencia previa.
NÚMERO DE HORAS: 40 horas
MÓDULOS Y CONTENIDO DEL CURSO:
Tema I: Introducción a la astrología.
Tema II: Historia.
Tema III: Construcción y cálculo del horóscopo.
Tema IV: Elementos astrológicos.
Tema V: Los planetas.
Tema VI: Clasificación de los signos y síntesis de su naturaleza.
Tema VII: Características de los diez planetas principales.
Tema VIII: Los aspectos.
Tema IX: Guía del significado de los aspectos.
Tema X: Cosmovisión atrológica.
Tema XI: El Radix.
Tema XII: El zodiaco como camino de aprendizaje.
Tema XIII: Las casas.
Tema XIV: Dualidades.
Tema XV: Triplicidades.
Tema XVI: Carta Astral.
Tema XVII: Carta de Tránsitos.
Tema XVIII: Revolución solar.
Tema XIX: Progresiones secundarias.
Tema XX: Sinastría.
Tema XXI: Carta compuesta.
Tema XXII: Nociones básicas de la astrología médica.
Tema XXIII: Guiarse por las estrellas.
CUALIFICACIÓN, FORMACIÓN Y EXPERIENCIA DE LOS PROFESORES:
El personal docente son profesionales del sector de seguridad y defensa con alta experiencia en el sector.
REQUISITOS DE LOS ALUMNOS:
No se necesita experiencia previa.
NÚMERO DE HORAS: 35 horas
MÓDULOS Y CONTENIDOS DEL CURSO:
Tema I: Especies cazables.
Tema II: Especies amenazadas y en peligro de extinción.
Tema III: Las modalidades y peirodos hábiles de caza.
Tema IV: La orientación cinegética.
Tema V: Requisitos administrativos para ser cazador.
Tema VI: Categorias de armas.
Tema VII: Normas básicas para el uso de trampas.
Tema VIII: Trampas de lazo.
Tema IX: Mecanismos en forma de 4
Tema X: Trampas de anzuelo.
Tema XI: La pesca.
Tema XII: Pesca con caña.
Tema XIII: Pesca a mano.
Tema XIV: Pesca con arpón, lanza o tridente.
Tema XV: Anzuelos durmientes.
Tema XVI: Límitaciones, prohibiciones e infracciones en materia cinegética.
CUALIFICACIÓN, FORMACIÓN Y EXPERIENCIA DE LOS PROFESORES:
El personal docente son profesionales del sector de seguridad y defensa con alta experiencia en el sector.
REQUISITOS DE LOS ALUMNOS:
No se necesita experiencia previa.
NÚMERO DE HORAS: 35 horas
MÓDULOS Y CONTENIDO DEL CURSO:
Tema I: Historia del rastreo en la evolución humana.
Tema II: Conexión ambiental y humana.
Tema III: El rastreo aplicado a la supervivenia.
Tema IV: Localización de fauna como recurso trófico.
Tema V: Selección de lugares para trampas.
Tema VI: Interpretación de las señales acústicas.
Tema VII: Reconocimiento de áreas de actividad.
Tema VIII: Técnicas de comunicación no invasivas.
Tema IX: Anticipación y movimiento.
Tema X: Introducción al rastreo humano.
Tema XI: Lectura de huellas.
Tema XII: Conceptos básicos de seguimiento.
Tema XIII: El equipo rastreador.
Tema IV: Seguridad en la actividad de rastreo.